Les gusta no perderse lo bueno de la vida.
Al crecer en un mundo posmoderno, con un sistema económico afianzado, son
sibaritas; amantes del buen vivir. La tecnología, el confort, la buena
vestimenta, buena comida y bebida, los viajes son sus debilidades. Buscan
productos que los identifiquen y que tengan personalidad, que se adecúen a
ellos y que no pertenezcan al montón de la producción en serie.
Los pertenecientes a la Generación X, son individualistas y
solitarios, tuvieron independencia desde pequeños por la falta de padres
presentes, poseen una conciencia fuerte sobre la diversidad. Muchos de ellos
vieron a sus padres ser fieles (a empresas, matrimonios, religiones, etc.)
quienes no obtuvieron buenos finales, por ello, antes que nada, son fieles a sí
mismos.
La Generación X si bien aburguesados, aman el
rock and roll, y los gustos de los '80, las amistades duraderas y la
perpetuidad de valores que absorbieron cuando eran niños.
Son buenos para adaptarse a los cambios. Más comprometidos en las relaciones
interpersonales y laborales que los Y, y más adaptados a los cambios que los
boomers.
En España por ejemplo se los conoce como la camada de la "educación de los
80" la mejor educación formal hasta ahora.
Para los X, Internet es más un espacio para el beneficio propio: desarrollar
negocios o leer los tradicionales periódicos en papel y no para juegos en línea
apuestas o entretenimiento como los Y. Valorizan la vida al aire libre y los
deportes, especialmente los desafiantes: rollers, escalar, maratones, trekking,
etc.
RELACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Según GlobalWebIndex, a nivel mundial la
Generación X sobre todo utiliza, por este orden, Facebook (el 81% de ellos),
Google+ (57%), YouTube (54%) y Twitter (48%). Además, el 30% de ellos usa
LinkedIn y apenas el 19% participa en Instagram. Este mismo informe señala que
las personas e este rango de edad utilizan Internet diariamente como fuente
para obtener información práctica y para realizar compras.

Los miembros de la generación X
son los grandes impulsores de la tecnología, ya que nacieron justo en el boom
en el que se dejó de hablar de aparatos eléctricos y botones analógicos para
hablar de dispositivos electrónicos, pero, aunque gustan por la tecnología, al
segmento más longevo de esta generación, el internet, las redes sociales y el
comercio electrónico todavía les resulta ajeno. Para ellos el ocio significa
salir y encontrarse con personas y disfrutar del aire libre, como paseos, andar
en skate y el pool/billar, en vez de encerrarse con los juegos muchas horas.
Fueron los que aprendieron a jugar en la calle, los primeros usuarios del chat
y los últimos en usar "pelo largo", La última generación de las
botellas de a litro.
A esta generación le toco vivir la llegada del CD, la PC de
escritorio, el flipper/pinball, el walkman y el fin de las cintas en cassette y
videos, el nacimiento de Internet y la burbuja del .com en la década de los
90´s, por eso actualmente parte de esta generación se resiste a utilizar estas
tecnologías. Todavía prefieren ir a elegir y comprar discos en las disquerías,
en vez de pagar y descargarlos. Nacieron en una época de cambios y no necesitan
de Internet para vivir sus vidas o divertirse.
RELACIÓN CON LA NATURALEZA
El
lugar que ocupaban las ideologías en las generaciones anteriores ha sido
reemplazado entre los miembros de la Generación X por la tecnología y el deseo
de superación individual pero no colectivo. Sin embargo esas mismas
características que los inhiben para participar en las manifestaciones
colectivas son las que los han puesto a la caza de oportunidades individuales
en una proporción considerablemente mayor que la de sus padres y abuelos.
Constituyen el segmento más grande del mercado y para la industria
norteamericana se ha vuelto un problema de primer orden tratar de
comprenderlos.

Por
eso la aparición en 1996 del libro Rocking the Ages, escrito por J. Walter
Smith y Ann Clurman, basado en los estudios sobre la Generación X de la empresa
Yankelovich Partners International, fue recibido con enorme avidez por los
especialistas en mercadeo. Se trataba de la primera aproximación sistemática a
la Generación X. Buscaba establecer de manera clara las diferencias con los
miembros de las dos generaciones anteriores: los baby bommers, nacidos entre
1946 y 1964, y los llamados maduros nacidos antes de 1946.
Los
resultados confirmaron el individualismo como principal característica de esta
generación. Encontraron que los X eran ambiciosos, astutos y comprendían sus
universos inmediatos mucho más rápido que sus padres.
Las estadísticas
revelaron también que la soledad ha marcado la vida de esta generación que en
Estados Unidos era vista como la de la paz porque no habían visto durante su
vida conflictos como los de Vietnam y Corea. Al mismo tiempo identificaron que
esta puede ser, por razón de sus alcances y preparación, la generación más
innovadora en el campo tecnológico de toda la historia. Dijeron de ellos que
eran X-citing (emocionantes), X-igent (exigentes) y X-pansive (expansivos).
¿COMO SON LOS AMBIENTES DE TRABAJO?
En el entorno laboral, fueron los primeros en dominar las
aplicaciones ofimáticas, en aquel momento representadas por el paquete de
Microsoft Office, es decir,
Word, Excel, Access y PowerPoint.
La mayoría de ellos aprendió estas y otras habilidades digitales en una
academia privada o por su propia cuenta, leyendo manuales, ya que entonces no
era muy habitual encontrar la asignatura de Informática en la oferta educativa
y lo que se entendía por “Pretecnología” era otra cosa.
Además, es la generación
que vivió el aterrizaje del PC en el hogar, la explosión de los videojuegos, la
tele por cable y vía satélite y, lo más revolucionario de todo, la llegada de
Internet y el correo electrónico. Cabe resaltar que también se les asocia con
la MTV y su sesión continua de videoclips de
entre 3 y 4 minutos, lo que hoy en día podría asemejarse al consumo de píldoras
audiovisuales en YouTube.
Estos jóvenes también
fueron los primeros en experimentar la movilidad gracias a los buscapersonas o beepers, un invento
que permitía el intercambio de mensajes y que a finales de la década de 1990
pasó a mejor vida por culpa de la popularización del teléfono móvil.
Tienen diferentes formas de trabajar con
respecto a sus antecesores, los baby boomers. Son más colaborativos, les gusta
trabajar en equipo, no creen en las jerarquías y se manejan de manera informal
frente a cualquier autoridad, tratando a estas como pares. Son más líderes que
gerentes.
Son desinteresados, pueden trabajar en un proyecto que tal vez no tenga que ver
con su posición en la empresa, se comprometen en buscar logros en los
proyectos. En comparación con los empleados de mayor edad, se sienten más
cómodos trabajando en grupos mixtos.
Sus facetas más interesantes son la facilidad con que utilizan a la tecnología
para el trabajo, la búsqueda constante del equilibrio entre la vida personal y
laboral y la comunicación con los otros.
GENERACIÓN "Y"
La Generación Y o los 'Millennials' (los milenarios) nacidos
entre 1980 y 2000, son conocidos también como los nativos digitales.
Los jóvenes que pertenecen a esta generación se ubican entre
los 18 y 32 años. La convergencia digital se ha incorporado en su cotidianidad.
Ellos han roto el molde y los clichés; lo suyo es reinventar, inventar, innovar
y emprender nuevos desafíos constantemente.
INTERESES DE LA GENERACIÓN X
• Son
idealistas: se consideran activos y críticos frente a las decisiones
gubernamentales.
• Son optimistas: son conscientes de las
problemáticas de sus países.
• Son competitivos: buscan mantener su propio
estilo de vida, siendo esta su prioridad.
• Son precavidos y curiosos con las decisiones que
puedan afectar su futuro.
• Son pragmáticos, inquietos y arriesgados por eso
siempre están buscando mejores oportunidades.
• Son producidores, es decir que además de
consumir información en la Web, también producen contenidos de interés de
acuerdo a sus gustos y áreas de afinidad, compartiéndoles en sus redes
personales.
• Internet además de ser una herramienta de
búsqueda de información e intercambio de experiencias, también funciona como
medio de consulta antes de realizar cualquier compra física. Ellos buscan
comparar precios, productos, es decir se toman su tiempo para hacer una buena
adquisición ya sea a través de la web o dirigiéndose al centro comercial.
• Uso masivo de las redes sociales. Además de
intercambiar información con sus amigos y contactos, también están
permanentemente informados sobre las tendencias y noticias de su interés.
Comparten contenidos, crean nuevas relaciones, conexiones y círculos. Las
comunidades online hacen parte de su vida social.
• Son críticos y participativos.
• Familiarización innata con la comunicación, los
medios y el universo digital.
• Confianza plena en sus capacidades y habilidades.
• Abiertos al cambio.
• Quieren el control entre su vida laboral y
personal.
• Buscan desarrollar nuevas ideas y emprender
proyectos.
• Sacan el mejor provecho a todo lo que hacen.
• Viven por lo que les apasiona

RELACIÓN DE LA NATURALEZA
Se
caracteriza por una tecnología lo suficientemente elaborada como para disputar
espacio y recursos a la fauna de su tiempo: mamuts, oso de las cavernas,
grandes felinos, etc. Su utillaje incluía herramientas de piedra para cortar,
perforar o desbastar; y para trabajar la madera: cuchillos, raspadores,
punzones, sierras y otros. No sólo ocuparon cuevas sino que fueron capaces de
construir chozas y su actitud ante la muerte incluía el uso del sepulcro y
ciertos rituales.
La
etapa final del proceso evolutivo humano se caracteriza por la presencia del
Homo sapiens sapiens, cuyos vestigios fósiles pertenecen al Paleolítico
superior. Los antropólogos designaron a estos hombres fósiles con el nombre de
raza de Cro-Magnon, antecesora de las razas humanas actuales.
Neanderthales
y Cromagnones coexistieron hasta hace unos 40.000 años, con una economía y modo
de vida similar: se trataba de pueblos cazadores-recolectores.
Son
los sucesores del hombre de Cro-Magnon los que inician, durante el neolítico,
la revolución agrícola, hace aproximadamente 10.000 a 8.000 años.
La
forma más primitiva de agricultura -el cultivo de azada o cultivo hortense-
constituía, en muchos casos, un mero complemento de la economía pastoril, caza
y recolección; dependía de instrumentos rudimentarios que poco trastorno
causaban sobre el suelo y la vegetación. Esta forma de explotación de la
naturaleza subsiste aún en amplias regiones de Asia, África y América. Los
campesinos no abonan, ni irrigan las parcelas, sino que éstas luego se
abandonan y el campesino busca otras áreas de bosque o matorral para iniciar el
mismo quehacer rutinario.
No
obstante, en la cuenca del Nilo y otros grandes ríos, los agricultores
aprovecharon el sustrato limoso de las inundaciones para cultivar, los
campesinos no tenían necesidad de emigrar en busca de nuevas tierras.
1780
a 1860: primera Revolución Industrial, o revolución del carbón y del hierro.
Comprende
cuatro fases:
-
Mecanización de la industria y de la agricultura.
-
Aplicación de la fuerza motriz en la industria. La fuerza del vapor transformó
los talleres artesanales en fábricas de
producción en serie y masiva; transformó asimismo el transporte, las comunicaciones y la
agricultura.
-
Desarrollo del sistema fabril.
-
Desarrollo espectacular de los transportes y las comunicaciones.
RELACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Los millennials fueron
los primeros en explorar las redes sociales, sobre todo a partir del
lanzamiento de MySpace en
2003, Facebook en 2004 y Twitter en
2006. Y a nivel local, entre 2009 y 2012 Tuenti fue la red social preferida por
los veinteañeros de la época. De hecho, muchos piensan que el nombre de esta
comunidad virtual viene de la transcripción fonética de 20 en inglés (twenty),
cuando en realidad es una apócope de “tu
entidad”.
Globalmente, esta generación se
caracteriza por el uso constante de los teléfonos inteligentes, casi como si
fuesen una extensión de sus manos, y las redes sociales, con un apego tal a la
tecnología que ha dado origen a estudios sobre FOBO (acrónimo
en inglés de Miedo a estar offline, Fear
of Being Offline).
En cuanto al comercio
electrónico, sus compras están muy vinculadas a las redes sociales. De hecho,
suelen recurrir a estas comunidades virtuales como fuente decisiva a la hora de
adquirir un producto, prefieren las marcas activas en social media y comparten
sus compras en sus diferentes perfiles en la Red.
Otra de las acciones pioneras de
esta generación es que fueron los primeros en dejar de ver la tele en la tele,
decantándose por consumir contenidos bajo demanda en otras pantallas como las
del PC, el teléfono móvil o la tableta.
¿COMO SON LOS AMBIENTES DE TRABAJO?
La generación Y será la más educada hasta en la historia, y
la han definido por eventos como los ataques del 11 de septiembre de 2001 en Nueva
York, la Guerra en Irak y los desastres naturales como los tsunamis del Mar
Índico en 2004 y de Japón en 2011, o el terremoto de Haití en 2010. Nacidos
entre los años de 1980 y 2000, son conocidos mundialmente como Millennials.
Una generación que por un lado tiene a
jóvenes que han sobresalido desde temprana edad, siendo líderes en grupos
sociales, buscando una entrada al mundo laboral desde su etapa universitaria y
una vez que se han graduado mantienen su puesto o se convierten en
emprendedores. Por otro lado tiene a los jóvenes que por diversas razones no
han logrado independizarse de sus padres, siguen viviendo en casa y alargan sus
estudios para no trabajar.
Los jóvenes Millennials buscan que cada una
de sus acciones realmente impacte a su empresa, a su sociedad y al mundo. La
idiosincrasia de esta generación debe tomarse en cuenta y aprovecharse al
máximo, sobre todo por las empresas que los recluten.
¿Qué
buscan los Millennials en el trabajo?
1.
Que el trabajo no sea una carga.Buscan disfrutar su tiempo dentro de la
oficina.
2.
Ambiente laboral casual.No quieren trabajar encerrados en una oficina todo el
día.
3.
Trabajos altruistas.
4.
Trabajo en equipo donde cada miembro se sienta como pieza importante.
5.
Que cada tarea represente un reto. Los Millennialsbuscan superar estos con la
mejor de las actitudes pero durante el proceso y al final del mismo esperan una
retroalimentación de su desempeño.
6.
Puestos bien estructurados sin perder el sentimiento de amistad.Al momento de
aburrirse, piensan en irse.
7.
Acceso a tecnología. Son expertos en tecnología y estarán comunicados el 100%
de su tiempo, en su teléfono o computadora.
8.
Que su opinión sea tomada para la toma de decisiones.No les da miedo ni
vergüenza expresar su punto de vista.
9.
Sentirse y saberse parte de la empresa.
10.
Comunicación entre compañeros dentro y fuera de la oficina. Debe haber
retroalimentación diaria, oportunidad de superación, cambio y un poco de
diversión.
11.
Jefes que sean ejemplos a seguir. Ellos deben enseñarles constantemente,
ayudarlos a superarse, son organizados, flexibles y los motivan a seguir
adelante.
GENERACION "Z"
Son jóvenes nacidos
entre 1994 y 2010, por ello, crecieron en una sociedad afectada por el terrorismo,
diversas crisis económicas, cambios climáticos que han afectado a la mayor
parte del mundo y una era totalmente tecnológica. Por todo esto, sus
mayores características es que son
realistas,
independientes,
preocupados por el medio ambiente,
altruistas, maduros y
completamente
digitales.
INTERESES DE LA GENERACIÓN Z
Son
autodidactas con la mayoría de sus intereses; buscan tutoriales en internet,
apps innovadoras, cursos online y se inclinan por el aprendizaje en línea,
minimizando el tiempo y optimizando todos los recursos a su alcance.
Los
multipantallas:
Están
acostumbrados a hacer todo al instante y en la red. Tienen diversas
herramientas tecnológicas que les permiten estar informados y compartir lo que
sea al momento.
Su
interacción social es por medio de las redes sociales y sus modelos a seguir
son personalidades que nacieron en ellas (youtubers, viners, tweetstars, etc).
Son
emprendedores y altruistas:
La
mayoría de estos jóvenes quiere ser su propio jefe y tener un impacto positivo
en el mundo. También tienen interés en hacer algún tipo de voluntariado y
convertir sus hobbies en un trabajo permanente.
RELACIÓN DE LA NATURALEZA
Se
terminó el egoísmo, el narcisismo selfie, la obsesión por el consumo y la
pasividad que conlleva. Hay una generación que quiere salvar el mundo, pero
todavía no sabe cómo. Han nacido o crecido en plena recesión, en un mundo
azotado por el terrorismo, índices de paro galopantes y una sensación
apocalíptica provocada por el cambio climático. Son más realistas que sus
hermanos mayores, señalan todas las consultoras de marketing (siempre
preocupadas por sus futuros consumidores). Han visto cómo sus predecesores
malgastaban el tiempo acumulando títulos universitarios y másteres para
malbaratar entrevistas de trabajo por su sobrecualificación. Son la generación
Z, el grupo demográfico nacido entre 1994 y 2010 y que representa el 25,9% de
la población mundial. Los expertos ya analizan todos los rasgos de su
personalidad. Básicamente porque son el mercado que se avecina.

Esta
generación ya no se conforma con ser sujeto pasivo de marcas y publicaciones,
desean producir sus contenidos. Sucede a través de YouTube, donde las nuevas
celebrities surgidas en este medio ya son más populares que las de la industria
del entretenimiento tradicional (63% contra 37%, según el Cassandra Report, uno
de los informes más utilizados por las grandes compañías para sondear los
gustos de la juventud). O a través de aplicaciones como Vine (para vídeos en
loop) y webs como Playbuzz, la vuelta de tuerca de la popular web de historias
virales Buzzfeed, donde ahora los contenidos los suben los usuarios, que ya
suman 80 millones al mes, según Google Analytics.
RELACIÓN CON LA TECNOLOGÍA
Los
integrantes de la Generación Z nacen conectados. Se puede decir que llegan al
mundo con un “smartphone bajo el brazo”. Hasta un 65% de estos jóvenes podría
dar clases relacionadas con algún aspecto de la tecnología a sus mayores; y un
tercio de ellos estudia ya con materiales online. De hecho, aprenden
continuamente desde distintas plataformas y medios digitales. Prefieren la
imagen para comunicarse, y YouTube es, por ejemplo, su espacio natural: nada
menos que un 70% de los Z pasa más tiempo en este canal que viendo televisión.
Eso sí, optan por vídeos cortos, mensajes rápidos, y por nuevas redes sociales
como Snapchat, Kik, Secret o Whisper, aunque Facebook sigue siendo parte
importante de sus vidas. Todo este continuo trasiego por redes sociales,
aplicaciones y plataformas digitales en general, convierte a los jóvenes de la
Generación Z en verdaderos maestros en el arte del manejo de pantallas
simultáneas: son capaces de visualizar cinco frente a las dos pantallas de los
millennials. El lado menos positivo de estas destrezas es que, lógicamente, su
nivel de atención es más bajo: 8 segundos frente a los 12 del año 2000. Y hasta
un 11% de estos chicos está diagnosticado con este déficit de atención.
Otra
consecuencia de esta imposición de la “comunicación digitalizada” es una lógica
disminución de las habilidades personales de estos jóvenes en el mundo
presencial. Sus vidas transcurren la mayor parte del tiempo en el universo
online y, por tanto, es ahí precisamente donde brillan las destrezas de este
colectivo “multitask”.
Además
de utilizar más las redes sociales y las imágenes para comunicarse que los
millennials; otra característica que diferencia a la Generación Z con respecto
a sus predecesores es que prefieren crear a compartir contenidos. Construyen
sus propias marcas personales y buscan contenidos que les ayuden en este
cometido. Y este importante detalle no está pasando inadvertido para las
empresas. Muchas de ellas llevan ya tiempo estudiando el comportamiento y los
hábitos de esta nueva oleada de consumidores, que no se conforma con ser sujeto
pasivo de las marcas. Los jóvenes Z quieren producir sus contenidos. Y no se
trata solo de personalizarlos, sino de participar en la propia creación de los
mismos.
Las
marcas también se han percatado de que para llegar a este “exigente” público
hay que utilizar diferentes soportes y medios. La mejor opción son los modelos
de cross-plarform donde todo está relacionado. Todo lo que se hace deberá tener
sentido de forma conjunta, porque los Z van a saltar de una plataforma a otra
con rapidez, voracidad e impaciencia.
Como
decía, esta nueva generación de jóvenes digitales cada vez despierta más
interés en el mundo de la empresa. Grandes marcas de Internet hacen ya sus test
y pruebas de concepto con este público por su creciente importancia y poder de
prescripción. Para llegar a ellos hay que adaptar estrategias y entender sus
valores. Un dato que ilustra esta idea es que hasta un 59% compraría productos
de empresas con capacidad para mejorar el mundo.
¿COMO SON LOS AMBIENTES DE TRABAJO?
A
nivel laboral, estos jóvenes anteponen el desarrollo profesional a la
estabilidad financiera, prefieren trabajar en proyectos de jerarquías diluidas,
consideran crucial la conciliación entre vida laboral y personal, y sueñan con
el autoempleo (un 20% más que los millennials). Y un dato importante, asumen
con total naturalidad la movilidad geográfica. No es para menos si tenemos en
cuenta que calculan que se mudarán de casa unas 15 veces a lo largo de sus
vidas.
A
nivel social, tienen más conciencia colectiva que sus hermanos mayores
(Generación Y), lo que se traduce en una mayor preocupación por la salud, por
la ecología y por la economía. En definitiva, son más realistas, más globales y
más digitales que los millennials.
Otra
diferencia radica en que para ellos no hay un mundo on-line y un mundo
off-line, ambos convergen en lo que es su realidad.
Esto hace que el uso de los
medios digitales sea por parte de la Generación Z más responsable y consciente
que el de generaciones anteriores. Aplican a ambos mundos las normas de
comportamiento que aprenden, por ello son más conscientes de que lo que hacen
en el mundo virtual afecta a su identidad, del mismo modo, o más, que sus
actuaciones en el mundo físico.
El
comportamiento de los consumidores cambia constantemente, más en el caso de las
generaciones más jóvenes. Y son precisamente los usuarios que componen este
perfil de cliente los que más están llamando la atención de las marcas y las empresas
en los últimos tiempos. Ello se debe a que se tratará del consumidor del
futuro, por lo que estas organizaciones han de conocer no solo los hábitos de
compra de los mismos, sino también sus intereses, preocupaciones y
motivaciones.
En
concreto, hablamos de la generación Z, el estrato de público que está
configurado por el grupo demográfico nacido entre 1994 y 2010, que representa
el 25,9% de la población mundial y que vienen a suceder a los millennials como
perfil de usuario más deseado por parte de los vendedores. Sin embargo, el
camino que se presenta a las empresas para conquistar a estos consumidores no
es fácil, ya que se trata de un perfil de usuario muy marcado por el contexto
histórico que le ha tocado vivir, lo que le hace diferenciarse notablemente de
sus "hermanos mayores", los millennials.
Y
es que si la generación millennial está definida por su carácter
hiperconectado, tendencia al uso excesivo de las nuevas tecnologías y culto a
sí mismos, en el caso de la generación Z se presenta una categoría de
consumidor totalmente diferente. Ello se debe, en parte, al condicionamiento
que ha supuesto su fecha de nacimiento y posterior crecimiento. Así, los
miembros de esta generación están marcados por la crisis económica, por un
mundo amenazado por el terrorismo y han sido bombardeados con mensajes sobre la
necesidad de cuidar el medio ambiente.
La
suma de todos estos factores hace que los integrantes de la generación Z, según
un reciente estudio llevado a cabo por JWT, sean considerados como un
consumidor sensible, comprometido y concienciado con el mundo en el que vive,
características que condicionan su comportamiento, que busca cambiar la
realidad que le ha tocado vivir.
¿A QUE GENERACIÓN PERTENECES?
Pertenezco a la generación Z, la cual es una de las ultimas y esenciales que tienen un gran desarrollo en el ámbito de la tecnología e incluso en la adaptación de distintos programas sobresalientes que abarcan actualmente y que posiblemente adapten nuevas ideologías que desarrollen capacidades intelectuales y mejores para cada persona que pertenece a esta generación.
Así mismo en el ámbito de la naturaleza tiene mucho que ver, puesto que dependiendo del avance tecnológico también dependerá de la contaminación procedente que se aproximara, por lo cual cada generación contribuyo de distintas maneras para el avance de la contaminación, una de las recomendaciones es que mientras nosotros seamos el futuro tendremos que tener una educación en la que presente una mejor prevención en el ámbito de la contaminación, la cual se espera prevenir de acuerdo a la generación en la que se vive, por lo que nosotros tenemos que cuidar y proteger lo que nos llevara a un mejor progreso.